Capacitación de Mindeporte e IDER
SE FORTALECE EL DEPORTE PARALÍMPICO
Cartagena de Indias, D.T. y C. julio 22 de 2020. Con la mayor jornada de capacitación realizada hasta el momento en el Caribe colombiano sobre “Actualización en Deporte Paralímpico”, la Ciudad Heroica incursionó de lleno en el fortalecimiento de esa modalidad deportiva para personas con discapacidad.
Organizada por el Ministerio del Deporte y el Instituto Distrital de Deporte y Recreación –IDER-, la jornada, dirigida a entrenadores, presidentes de ligas, clubes, profesores de actividad física e interesados previamente inscritos, fue instalada por la directora del IDER, Viviana Londoño Moreno y Juan Arguello Molina, en representación de Mindeporte, con la asistencia como invitados especiales de los directores de deporte de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Córdoba, Atlántico, Casanare y Guainía.
La capacitación se extenderá hasta mañana 23 de julio, comprende una nutrida agenda temática que incluye generalidades del sistema paralímpico, estructura del sistema, detección y selección de talentos en personas con discapacidad, y planificación deportiva, entre otros. Se realiza a través de la plataforma Zoom, con retransmisión por Facebook Live, con conferencistas especializados del Ministerio del deporte y la participación de 150 personas aproximadamente.
Juan Arguello, coordinador del grupo interno de trabajo Rendimiento Paralímpico, de Mindeporte, quien dirigió la conferencia de apertura, explicó que esta capacitación, que se llevará a las diferentes regiones de Colombia, tiene como propósito promover y fortalecer el deporte paralímpico en el país, que ya se consolida como una potencia continental en esta modalidad, y empoderar a las personas con discapacidad, para que se vinculen a la práctica deportiva en diferentes disciplinas.
Viviana Londoño, directora del IDER, manifestó su satisfacción por la acogida que ha tenido esta jornada de capacitación, enmarcada en las estrategias inclusivas del Instituto para las personas con discapacidad, que contemplan igualmente el fomento y fortalecimiento del deporte paralímpico, como acciones esenciales del programa “deporte social comunitario con inclusión: Cartagena Incluyente”, que hace parte de la llínea estratégica “Deporte y Recreación para la Transformación social” del Plan de Desarrollo 2020 – 2023.
Tales acciones permiten una oferta institucional a las personas con discapacidad visual, auditiva, intelectual, física y parálisis cerebral para practicar disciplinas deportivas, como el atletismo, natación, fútbol auditivo, baloncesto en sillas de ruedas y voleibol sentados, en las ramas femenina y masculina.
Datos de Interés:
- Los Juegos Paralímpicos son el máximo exponente de los Deportes Paralímpicos y constituyen un importante evento multideportivo internacional para atletas con discapacidades físicas. Incluyen a deportistas con discapacidad motriz, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral. Son 28 los deportes paralímpicos debidamente reglamentados.
- El deporte adaptado: son disciplinas deportivas susceptibles de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidad física, psíquicas o sensoriales.
- Marco regulatorio en Colombia: además de la Ley 181 de 1995, Colombia cuenta desde enero de 2019 con la Ley 1946, que contempla la reglamentación general sobre el deporte paralímpico, en virtud de la cual se define la estructura organizativa piramidal, en cabeza del Ministerio del Deporte, el Comité Paralímpico Colombiano, las Federaciones por deporte para personas con discapacidad organizadas internacionalmente, Ligas y Clubes.
- La mejor participación internacional de Colombia en deportes paralímpicos se cumplió en los Juegos de Lima de 2019, en los que el país conquistó 133 medallas de oro, plata y bronce.
- Uno de los referentes universales del deporte paralímpico es el deportista cartagenero Fredy Marimón, campeón mundial en el Surf adaptado.
Fin del comunicado
Oficina de Comunicaciones y Prensa –IDER-